La Casa – palacio del obispo Don Juan de Cuenca. Arquitectura civil del siglo XVII en Puebla de Almenara (Cuenca)

 

Consuelo Vara Izquierdo y José Martínez Peñarroya

Puebla de Almenara se halla en la comarca de la Mancha de Cuenca, a oriente de la Sierra Jarameña, y de curso alto del río Cigüela. El paisaje es alomado y las tierras están dedicadas casi en exclusividad al cultivo de cereales de secano, con manchas de olivar en el piedemonte de la citada sierra. El núcleo urbano original es una retícula de tres calles orientadas norte - sur y otras cuatro en sentido este - oeste que definen una superficie de algo menos de diez hectáreas. El origen de la villa es la Carta Puebla que D. Juan Manuel, señor del castillo de Almenara (Vara 1990) otorga en el año 1332 para fomentar el establecimiento de habitantes en el valle y a los pies de la citada fortaleza.

En la actualidad el casco urbano se presenta en cierta medida vertebrado por la calle Mayor, que desemboca en la plaza del Ayuntamiento y donde se halla el cabecero de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, seguramente reformado en el siglo XVIII. Por otra parte, el paso por el extremo este de espacio habitado de la carretera comarcal CM-3011 - que comunica Saelices con Belmonte -ha generado un espacio dedicado a servicios y a la escasa industria que se halla implantada en Puebla de Almenara. Las comunicaciones se completan con la carretera local, que atraviesa la mencionada Sierra Jarameña por un portillo en el que se halla la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, santuario edificado en el siglo XVII y que congrega dos veces al año a numerosos romeros.

Regresando al casco urbano y paralela por el norte a la calle Mayor se traza la calle Nueva. En el primer número de esta calle se halla la fachada de un casa que abre su puerta y crujía principal en este punto y que también tiene crujía y fachada a la perpendicular calle de la Ermita. De los edificios históricos de carácter civil de Puebla de Almenara, es el de mayor tamaño, una vez desaparecido el hospital que se hallaba en un gran solar delimitado por las esquinas de la calle San Juan y Fuente y que hoy se dedica a instalaciones deportivas.

Fig. 1.- Casa - palacio de D. Juan de Cuenca en la calle Nueva nº 1 de Puebla de Almenara

La casa de calle Nueva no 1 ocupa casi toda la manzana delimitada por calle Empedrada al norte, calle de la Seda al este, la mencionada calle Nueva al sur y calle Ermita al oeste. Ocupando la casa el ángulo suroeste de la manzana, hacia el centro de calle Nueva se abre un gran paso de carruajes que da paso a la “corraliza” o antiguo patio de la almazara que se hallaba al norte de este espacio y con fachada trasera a la calle Empedrada. Hasta inicios de la segunda década de este siglo XXI se emplazó la industria oleícola, quedando destinada la crujía actualmente a almacén y parte del espacio del patio a jardín de cuatro cuarteles con una pileta redonda en el entro. El conjunto de la denominada “corraliza” se completa con un edificio adosado al ángulo sureste de la casa - dedicado originalmente a cuadra - y que se completa con un espacio cubierto paralelo a la calle Nueva y una crujía adosada al norte del patio columnado de la casa y que es utilizado como garaje de maquinaria agrícola.

Si la descripción anterior obedece a la configuración de la parcela a partir de la segunda mitad del siglo XX y su remodelación a inicios de este siglo XXI, vamos a remontarnos al origen del edificio principal, a inicios del siglo XVII y en este punto hemos de mencionar a D. Juan de Cuenca, que fue obispo de la diócesis de Cádiz entre 1612 y 1623 (Barrio, 2001-2002; Conde, 2009). Originario de Puebla de Almenara, será el fundador del mencionado hospital, de casa blasonada y de su propio mausoleo, edificado como capilla de San Juan y adosado en el crucero de la iglesia parroquial. En esta capilla se conserva una magnífica estatua orante (Orueta, 1919; Castro, s.f.). No conocemos mucho más de Don Juan de Cuenca, aunque ha sido objeto de estudio el contenido de su importante biblioteca (Marcos, 2002) así como de sus bienes tras su fallecimiento (Marcos, 2001). La literatura sobre esta casa es ciertamente muy escasa. Su única inclusión en un catálogo de carácter patrimonial es en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de interés Histórico - Artístico que conserva el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura. La ficha, redactada hace algo más de cuatro décadas, describe sintéticamente el edificio, indicando que el siglo más relevante es el XVII. También se menciona, aunque de pasada, en otros dos estudios, uno sobre Puebla de Almenara (López y Jiménez, 2011) y otro que describe edificios similares en Castilla - La Mancha (Herrera,2004).


Fig. 2.- Escudo heráldico del obispo D. Juan de Cuenca situado sobre el balcón de la fachada principal de la casa

Hemos comentado con anterioridad que la fachada principal es la sur, la que recae a la calle Nueva. La fachada oeste, en calle la Ermita, también es de mampostería con cadenas de sillares, tanto en esquina como en los extremos de ambas fachadas. Estos paramentos debieron estar revocados y encalados originalmente. La portada es muy sencilla, con sillares que enmarcan el hueco doble que hoy se cierra con una magnífica puerta de madera, posiblemente instalada a mediados del siglo XX. Las rejas son de época, así como el balcón de calle Nueva. El amplio zaguán da paso a un amplio patio de cuatro columnas en cada lado- de capiteles dóricos - que sustentan zapatas y artesonado de madera. En las esquinas y en la planta alta, también se sitúan otras columnas que delimitan la galería, hoy cerrada con ventanas y que primitivamente debió tener balaustrada. En el centro del patio, un pozo con brocal compuesto por un brocal de piedra caliza, de dos piezas simétricas y fecha de inicios del siglo XX. La cueva tiene su acceso en la parte central de la crujía norte del patio porticado, con una escalera de un solo tramo, alineada con la crujía y que se cubre por una puerta sobre el mismo suelo. En su parte inferior la escalera quiebra hacia el sur, abriéndose una nave cubierta de bóveda de cañón, sobre los que aparecen otros dos espacios.

Fig. 3.- Patio columnado que centra las tres crujías en las que se articula el edificio

Tres son las crujías que forman el edificio en torno al patio. La crujía principal se sitúa al sur, mientras que las otras dos lo hacen a este y oeste respectivamente. En planta baja y a la izquierda del zaguán se halla una pieza de gran tamaño, que constituye “el palacio” o espacio de representación y respeto de este tipo de casas de la Edad Moderna en el reino de Toledo y Andalucía. En la actualidad el resto de estancias de la planta baja se dedican a dormitorios, sala y cocina. La altura de los forjados y el módulo de las habitaciones definen unos espacios de gran amplitud. La comunicación con la planta alta se realiza mediante una escalera de doble tramo situada en el centro de la crujía este y que conserva las huellas de los escalones con baldosa y listón de madera. En la planta alta, hoy día alternan salones y dormitorios, destacando entre los primeros el situado en la estancia en la que se halla el balcón de la calle Nueva. La cubierta se resuelve a dos aguas en cada crujía con teja curva. Destaca el alero resuelto mediante ladrillos aplantillados en escocía en su hilera superior.

La casa del obispo Juan de Cuenca se halla en la misma familia desde hace algo más de un siglo. En este tiempo ha pasado de constituir el núcleo que centralizaba la producción agropecuaria, hasta mediados del siglo XX, para quedar como residencia cercana a la almazara que se mantuvo hasta final de ls primera década del presente siglo XXI. Hoy día, esta industria agroalimentaria se sitúa en otro lugar del núcleo urbano, como también las instalaciones que albergan al ganado ovino, en dos emplazamientos diferenciados según su edad y estado de producción. Los espacios destinados a la producción agraria también se hallan hoy en otros lugares de Puebla de Almenara, liberando así las cuadras destinadas a las yuntas de mulas, anteriores a la introducción de la mecanización del campo, así como espacios de almacenamiento de granos y de aperos de labranza. De esta forma, el actual garaje adosado a la casa en su extremo este, era cuadra de mulas, la planta baja de la crujía oeste se destinaba a lagar y bodega y otras estancias a graneros. Incluso parte del patio columnado se hallaba cerrado mediante tabiques entre columnas en el sector este de este espacio emblemático de la casa, con anterioridad a las reformas de fínales del siglo XX. De esta forma, la casa tradicional, se estructuraba en dos casas prácticamente idénticas, una en la planta baja y otra en la alta, habitándose en verano e invierno alternativamente en cada piso. A modo de curiosidad citamos la existencia de un pequeño hueco en el suelo de una de las estancias de la planta alta, destinada a abrir la puerta principal, mediante el concurso de una cuerda y una vez identificado el visitante tras salir al balcón de la fachada principal.

Fig. 4.- Cueva bajo una de las crujías de la casa

La conservación de edificios de estas características no siempre es fácil. En villas cercanas hemos tenido ocasión de observar fachadas ajadas, casas repartidas, patios columnados cuarteados de los que apenas subsisten tres de las doce columnas originarias. En otras ocasiones se ha mantenido la estructura original de muros de carga, pero se ha perdido la compartimentación original (Martínez, 2004). Por ello, un ejemplo de casa-palacio que haya cumplido cuatro centurias y sin apenas modificaciones sustanciales, no son frecuentes. Por ello queremos resaltar el valor de conjuntos edificados como el que hemos recorrido en estas lineas, que atesoran las geometrías del pasado y nos muestran los espacios donde habitaron algunos de los antepasados de este rincón de la Mancha de Cuenca.

Bibliografía

BARRIO GOZALO, M. (2000-2001). Aspectos socioeconómicos de un grupo privilegiado del Antiguo Régimen. Los obispos de Cádiz (1556-1833). Trocadero: Revista de historia moderna y contemporanea, 12-13. 99-122.

CASTRO, C. (s.f.): Catálogo Monumental de Cuenca. 2 vols. Catálogo Monumental de España (1900-1961). (Texto fechado entre 1917 y 1930). Voz Puebla de Almenara, pág. 98 Accesible en http:// biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_cuenca.html. Acceso 10/06/22

CONDE MORA, F.G. (2009). Los obispos de Cádiz (siglos XIII-XIX). Un análisis prosopográfico, heráldico y genealógico. Tesis doctoral dirigida por Rafael Sánchez Saus (dir. tes.), Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña (dir. tes.). Universidad CEU San Pablo.

HERRERA CASADO, A. (2004). Palacios y Casonas de Castilla- La Mancha. Guadalajara, Ed. AAche. 262 p.

LÓPEZ REQUENA, J. y JIMÉNEZ TÓRTOLA, V. (2011). Cuenca. En Palomero, S. y Vázquez, A. (coords.) Castilla - La Mancha guía de patrimonio cultural. Toledo, Consejería de Educación, Ciencia y Cultura. Vol. 2. Voz Puebla de Almenara, pág. 533-537.

MARCOS ALDÓN, M. (2001). Fuentes para la historia del clero gaditano en el siglo XVII: los bienes del Obispo Cuenca. Archivo Conquense, 4. 97-108.

MARCOS ALDÓN, M. (2002). La biblioteca de D. Juan de Cuenca: obispo gaditano del siglo XVII. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 20. 527-536.

MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (2004): Historia y Arquitectura del Antiguo Colegio de Gramáticos de Cuerva (Toledo, siglos XVI - XX). Anales Toledanos, 40. 241 -265.

ORUETA, R. de (1919). La escultura funeraria en España: provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara. Madrid, Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

VARA IZQUIERDO, C. (1990). El castillo de Almenara. Castillos de España, 97: 23-32.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arquitectura tradicional en la Mancha de Cuenca. Dos chozos en el término de Almendros

Castillos en el aire. Patrimonio material y patrimonio virtual del Castillo de Almenara (Puebla de Almenara, Cuenca)