Entradas

Arquitectura tradicional en la Mancha de Cuenca. Dos chozos en el término de Almendros

Imagen
Vara Izquierdo, Consuelo y Martínez Peñarroya, José Desde la prehistoria la humanidad ha desarrollado diversos modos de hábitat, de formas de cobijo, frente a los rigores del clima y a la sucesión de las estaciones. La evolución de los abrigos rocosos y cuevas a las chozas vegetales y desde estos hábitats, generalmente de carácter esporádico, a la arquitectura realizada mediante mampuestos de piedra o tapias de tierra, que suponen la plena sedentarización de los grupos humanos sobre los diversos paisajes de.la Península Ibérica. Así, hace apenas cuatro o cinco mil años, surge la arquitectura, sobre unas bases que se mantienen en su esencia inalterables: edificaciones realizadas con materiales perdurables y adaptación de las construcciones a los distintos ecosistemas y actividades socioeconómicas de cada grupo humano. Hasta la arquitectura de nuestros días se ha recorrido un largo camino, pero aún subsisten ejemplos de otras arquitecturas, la denominada “Arquitectura sin Arquitectos”, (

Castillos en el aire. Patrimonio material y patrimonio virtual del Castillo de Almenara (Puebla de Almenara, Cuenca)

Imagen
                                                 José Martinez Peñarroya y Consuelo Vara Izquierdo El castillo de Almenara (Puebla de Almenara, Cuenca) atesora un pasado de al menos siete siglos en sus muros, torres y recintos. Su cronología virtual es bastante menor, no llega a una década que puebla el aire con la geometría virtual de sus paramentos y el paisaje de la dehesa circundante inmortalizado en los sucesivos vuelos de artefactos no tripulados. Esas geometrías se repiten miles de veces y multiplica el castillo en el aire, en una percepción que trasciende la realidad de su arquitectura fortificada. En las líneas que siguen vamos a exponer el concepto de Patrimonio Virtual, como parte ineludible de un bien patrimonial, y que ahora viene a unirse al Patrimonio Material, constituido por la realidad física del edificio, objeto o incluso patrimonio inmaterial. Desde hace unos años, y los que habitualmente trabajamos sobre este tipo de bienes lo sabemos bien, es ineludible el conocim

La Casa – palacio del obispo Don Juan de Cuenca. Arquitectura civil del siglo XVII en Puebla de Almenara (Cuenca)

Imagen
  Consuelo Vara Izquierdo y José Martínez Peñarroya Puebla de Almenara se halla en la comarca de la Mancha de Cuenca, a oriente de la Sierra Jarameña, y de curso alto del río Cigüela. El paisaje es alomado y las tierras están dedicadas casi en exclusividad al cultivo de cereales de secano, con manchas de olivar en el piedemonte de la citada sierra. El núcleo urbano original es una retícula de tres calles orientadas norte - sur y otras cuatro en sentido este - oeste que definen una superficie de algo menos de diez hectáreas. El origen de la villa es la Carta Puebla que D. Juan Manuel, señor del castillo de Almenara (Vara 1990) otorga en el año 1332 para fomentar el establecimiento de habitantes en el valle y a los pies de la citada fortaleza. En la actualidad el casco urbano se presenta en cierta medida vertebrado por la calle Mayor, que desemboca en la plaza del Ayuntamiento y donde se halla el cabecero de la iglesia parroquial de Nues

La Endiablada de Almonacid del Marquesado. Una ancestral fiesta del ciclo de Primavera en la Mancha de Cuenca

Imagen
José Martínez Peñarroya y Consuelo Vara Izquierdo La “Endiablada” de Almonacid del Marquesado (Cuenca) es una fiesta de fecha de origen desconocido y que se sigue celebrando en honor de la Virgen de la Purificación y de San Blas, obispo mártir de la ciudad armenia de Sebaste a inicios del siglo IV d.C. La fiesta tiene lugar en el municipio conquense, situado a algo más de un centenar de kilómetros de Madrid a inicios del mes de febrero, fecha que coincide con la celebración de la Virgen de la Candelaria, momento del resurgir de la naturaleza que se repite cada año.                             Fig. 1.- Diablos de Almonacid del Marquesado, febrero 2002 La primera vez que tenemos noticias de la fiesta quizás sea la visita del pionero y aún máximo exponente de la Etnología española, D. Julio Caro Baroja (1914 – 1995) junto a George M. Foster (1913 - 2006) (Foster, 1951; 2003) en el año 1950. Seguramente se conserve algún material gráfico de aquel momento, pero no será hasta catorce años de